sábado, 3 de diciembre de 2011

EL OFICIO DE REVISAR (I)

En la introducción, el coordinador Jesús Sánchez Lobato describe de lo que no se trata el libro. Una forma de obtener una imagen en negativo de lo que si encontraremos "saber escribir expone con claridad didáctica, amenidad discursiva y rigor científico las pautas formales y las claves conceptuales que conducen a plasmar en la expresión escrita lo que pensamos y decimos" (2007:19). Siguiendo una tarea autoasignada, me gustaría recorrer este y otros textos en este oficio de "revisora"(en el DRAE) y "sugestora" (fuera del DRAE) con el propósito de compartir lecturas. Sean bienvenidos todos los que sientan que tienen algo que aportar, importar, exportar y, en definitiva, compartir en este viaje que, por mi parte, irá paso a paso. De antemano: ¡Gracias!
Bibliografía: Cervera R., A.; Hernández G., G.; Pichardo N., Coronada; Sánchez L., Jesús ( 2007): Saber escribir.Instituto Cervantes.Editorial Aguilar.513pp.ISBN: 978-958-407-496-6.
Alonso, A. (1976): Estudios Lingüísticos. Temas Hispanoamericanos. 3ra. Edición. Editorial Gredos

En el capítulo I, La lengua española, destacaré el numeral referido a ¿Quién o quiénes dictaminan la norma de cultura en la lengua española?¿Por qué decimos "esto es correcto", "esto no es correcto"?
A riesgo de quedarme corta en la interpretación, lo "correcto"  es aquello que escribimos siguiendo la normativa de la Real Academia, es decir el uso "estándar" y lo "incorrecto" -¡de perogrullo!- estaría compuesto de todo uso -oral y escrito- que se aleje de la norma.
Ahora bien, eso no aclara mucho, a menos que usemos la muleta de las definiciones para construir una noción más cercana a nuestra cotidianidad y digamos, por ejemplo, que la base lingüística del español de América se compuso inicialmente (s. XVI) por la contribución de los "...castellanos, los leoneses, los andaluces y los extremeños" pero que aun en la misma época de la conquista ya se unificaba un criterio de lengua española "por lengua española entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos a otros" (1976: 42) Y "ya se sabe: si se juntan y dejan en una isla desierta dos personas extremadamente desparejadas, en el acto se inicia la gestación de una tercera".
A todo esto, sí, la lengua no es un estanque, es más bien un río caudaloso en su evolución, lo que ayer era una falta ortográfica hoy está plenamente aceptado, y si no me cree revise, por favor, el uso de la 'y' que Bello ni siquiera estimó, o  la aceptación de "más mejor" por los académicos o, según opino -tal vez por ignorancia, que es muy libre- la conjugación en primera persona plural del verbo haber, tal como 'habemos muchas personas' que no estará muy lejos de ser comúnmente usada y, por ende, aceptada en un futuro no muy lejano.
Publico tal cual voy leyendo...

lunes, 5 de septiembre de 2011

8 de septiembre: día internacional de la alfabetización.

A propósito de un artículo publicado en el twitter de Roger Michelena, @libreros, sobre la alfabetización, me pareció pertinente opinar sobre el tema: De acuerdo a la Academia, alfabetizar tiene dos acepciones 1.ordenar alfabéticamente y 2. enseñar a leer y escribir. Ambas acepciones son verbos transitivos (que se construyen con complementos directos, es decir que responden a la pregunta ¿a quien?. Ejemplo: (a)Amar -¿a quién?- a Dios o (b) decir-¿qué?- la verdad. A diferencia de los intransitivos que no necesitan CD, tales como nacer, morir, correr, llover y un largo etcétera.), lo que nos lleva a preguntarnos -y me permito la perogrullada-: si se hace necesaria la escuela como ente permanente de enseñanza, ¿no es igual de cierto que esto es debido a que la ignorancia es una condición natural del Ser Humano, y que permanentemente se busca disminuirla para poder aportar o sobrevivir en la sociedad donde se viva?. Asi como el concepto de inteligencia avanza hacia la capacidad de adaptarse y sobrevivir de acuerdo a las circunstancias y se diversifica en inteligencia emocional, financiera, académica, etc; asimismo la alfabetización no es sólo enseñar/aprender a leer y escribir en el código de habla que corresponda (español, inglés, francés, danés, chino, etc.) sino poder usar la lengua como herramienta para la adquisición de conocimiento tecnológico que permita mantener la comunicación fluida de acuerdo a los tiempos. La "alfabetización" para la interacción con los dispositivos electrónicos -cada vez con mayor velocidad de obsolescencia- implica adaptarse a la vertiginosa via de aprendizaje para mantenerse "conectados" o pertenecer a la cada vez mayor cantidad de personas "old fashioned" respecto a los dispositivos y redes sociales, además de "fuera de los temas trendys (de moda)" . Este tema da para mucho más, seguiremos con él...